miércoles, 26 de abril de 2023

LAS NUEVE INTELIGENCIAS


CONFERENCIA SOBRE: LAS NUEVE INTELIGENCIAS.-

Dr. Mario Alonso Puig.

Buenos día a todos, me siento un privilegiado por estar aquí, rodeado de gente tan brillante, agradezco a los organizadores por invitarlos, y sobre todo me quedo con una cosa Manuel que has dicho al comienzo, “hay mucha gente brillante aquí, sois todos enormemente brillantes” es decir aquí  cualquiera de los que estáis podríais estar aquí parados y todos podríamos aprender de vosotros. Voy durante 21 minutos, voy a hablarles de un tema que me apasiona, EL CEREBRO, de hecho, comencé a estudiar  la medicina, y les estoy hablando de lo que me emociona, que  es la inteligencia, el  aprendizaje, del mundo de las emociones, y voy a empezar a contaros la historia de dos niños,
1.       Uno de ellos, yo mismo. Cuando yo tenía 9 años, no estaba muy contento en el colegio, y entonces mis padres decidieron llevarme a otro colegio, lo que pasa es que por este colegio (al que yo quería entrar) me hacían pasar por un test de inteligencia, en el cual yo tenía que demostrar que era suficientemente listo, recuerdo aquel día en que fui con mi hermano mayor José María,  y con mi padre, yo iba muy tenso, muy nervioso, porque que pasaba si resultaba que no era listo, tremendo, es como si te dicen a los 9 años que eres feo, yo estaba tan tenso, que mi padre, queriendo ayudarme, hablo con el bedel, la persona que de alguna manera organizaba la entrada a los test, y le dijo: Seria Ud. tan amable de decirle, explicarle a mi hijo Mario, que esto no es una cosa tan importante? Él dijo: que va! Chaval, esto es una cosa sencilla, fácil, por ejemplo,  te pueden hacer  una pregunta tan sencilla como: que harías para comerte una naranja? y yo le dije: Morderla, el me miro con una cara de pena, de consternación, y mi hermano acto seguido dijo: pelarla, en aquel momento sabía que estaba sentenciado, yo no daría la talla, pero fue sorprendente porque la puntuación que obtuve no fue nada mal, dijo: “ESTE, A SACADO ESTO?”  y mi padre orgullosamente dijo: SI, y el otro puso una cara que decía:  “siempre hay casualidades en la vida..”.
2.       La segunda historia, de un niño, cuando es pequeñito, su hermano Curtis, él y su madre son abandonados por su padre, es un niño de color, Ben Carson,  gente muy pobre, viven en Detroit, un Barrio  muy peligroso, violento, yo trabaje en una época en un hospital llamado  Henry Ford, en Detroit, un sitio muy pero muy violento, este niño era considerado el “estúpido” de la clase,  como será hablar con alguien que te vea como un estúpido, y cargar con esa etiqueta, ese niño en un momento de su vida, con tanta tensión, tristeza y rabia, cogió un cuchillo, y se lo intento clavar a un amigo suyo, con la fortuna de que se partió  la hoja al chocar con la hebilla del cinturón. En aquel momento el joven Ben, sufrió una crisis emocional, se dio cuenta de que tenía que hacer algo diferente,  que así no podía seguir su vida, que así no podía ser. Ojo, un niño norteamericano para alrededor de 7 horas y media viendo la TV, Ben no era una excepción en aquella época, su madre le dijo que había tenido una revelación durante un sueño, y que lo que ellos tenían que hacer  tanto Curtis como Ben era leer, ellos no leían absolutamente nada, no tenían dinero para comprar libros y leer, entonces iban a la biblioteca pública de Detroit, Ben comenzó a interesarse por los Libros referentes a la naturaleza, por los minerales, por los vegetales y por los animales. Un buen día el profesor de la clase de ciencias llego y vino con una roca de color negro, una roca extraña y dijo: que es? Ben inmediatamente supo que esa roca era Oxidiana, pero como era el tonto de la clase, espero, a que los inteligentes hablaran,  pero esos chicos estaban callados, entonces espero a que hablaran los otros, los que eran un poquito menos inteligentes, tampoco dijeron nada, al final tímidamente levanto la mano,  y al  levantar la mano, todos sus compañeros se voltearon a verlo, así como: Pero Ben, como te atreves? El profesor pudo haber guardado la roca, pero el no, él le dijo a Ben: tú lo sabes? El joven dijo: sí. Lo sé. Ok, que es? Es oxidiana, -si es oxidiana-, así se llama, dijo el profesor. En ese momento Ben observo, como la cara de los compañeros cambiaba, en ese momento el profesor le pregunto: Ben, sabes algo más acerca de la Oxidiana? Vaya que si sabía Ben acerca de esa roca, empezó a hablar acerca de la roca, y este niño que era el tonto de la clase, y que tenía una crianza muy dura en la pobreza, en la precariedad, en la dificultad, experimento un cambio muy  profundo, tan profundo fue el cambio, que quedo como el Nro. 01 de la clase, el Nro. 01 del Colegio, el Nro. 01 de todos los Colegios de Detroit, fue becado por la Universidad de Yale y es el mejor Neuro Cirujano Infantil del mundo.  Les hablo del Dr. Ben Carson, Jefe del Departamento de Neuro Cirugía del Hospital John Hopkins de Maryland.
Entonces uno se pregunta, como es posible que etiquetemos la inteligencia con un Test? Un test de cociente intelectual, y que pongamos  se etiqueta a una persona, eres inteligente o no eres inteligente. Como es posible que una persona condenada al fracaso aparentemente por su torpeza intelectual, pueda convertirse en la persona más inteligente del mundo en cráneo pagos, siameses unidos por el cráneo, hablamos de operaciones de 100 horas de duración, por eso ha comenzado a cambiar el concepto de la inteligencia, y más cuando la inteligencia era considerada como algo fijo, algo que tu tenías,  es lo que había, y allí estaba, el tu tener inteligencia era una especie de ventana, que tu podías  abrir, o permanecer cerrada, una ventana que cuando se abría, tu empezabas a descubrir cosas, empezabas a comprender, a asociar, a crear.
Desde hace más de 40 años, dos grandes pioneros norteamericanos, uno proveniente de la Universidad de Harvard, y el otro proveniente de Lemaiti, decidieron empezar un proyecto para tratar de entender la inteligencia. Y sabeos con lo que se encontraron? Se encontraron con algo maravilloso, no hay una inteligencia, hay 9 inteligencias diferentes, y si a ti te explican las cosas en base a tu inteligencia, tú puedes entenderlas, pero si no te las explican en base a tu inteligencia tú no puedes entenderlas.
1- Hay personas que necesitan ver las cosas de manera secuencial, con lógica matemática, entonces dicen: ahora comprendo!!, 
2-  otras personas que necesitan ver una imagen global,  a eso se le llama inteligencia visual, espacial, 
3- otras personas necesitan tocar, moverse, manipular, a eso se le llama inteligencia quinestésica, 
4- otras personas necesitan que la información les entre por el oído, inteligencia musical, otras personas que para que se abra esa ventana, 
5- otras personas necesitan sentirse conectadas a otro ser humano, a eso se llama inteligencia interpersonal, 
6- hay personas que para comprender algo necesitan reflexionar, a eso se llama inteligencia intrapersonal, 
7- hay personas que para comprender algo necesitan estar en contacto con la naturaleza, a eso se llama inteligencia naturista, 
8-  hay   personas que para comprender algo es la última de las inteligencias, se necesita que haya una trascendencia o propósito en las cosas, esto es maravilloso porque los seres humanos tenemos dudas de nuestras inteligencias, 
9- hay personas que  cuando hacemos frente a un proyecto, consultamos a nuestro interior y decimos soy capaz?  Y cuantas veces, preguntamos a nuestro pensamiento y si nuestro pensamiento nos dice: no puedo, no soy capaz, pues no será capaz. 

Toda la transformación educativa será entender que si un niño,  o un niño no entiende  o no aprende, es porque no le estamos a hablando de la manera en que esa persona entiende aprende.  Aprender algo nuevo, es entrar de lleno en el mundo de la incertidumbre, y todos sentimos miedo de irnos más allá de lo que conocemos, sentimos miedo de ir mas allá de lo que controlamos, de lo que es predecible,  y por eso no tiene sentido que el aprendizaje este basado en la coacción, en la obligación, si tiene sentido que el aprendizaje este basado en la necesidad de aprender, y en la inspiración y en las ganas por aprender, cuando una persona, niño, adulto, nos dice, yo necesito aprender esto, sea un idioma, sea manejar un ordenador, un deporte, lo que sea, cuando verdaderamente lo necesita y en ese momento resuelve aprender, yo me pongo en marcha,  en ese momento cambia toda la anatomía, la fisiología de su propio cerebro, el

PROCESO DE APRENDIZAJE TIENE 3 FASES MUY CONOCIDAS: ( Por eso cambie de sistema informático, metía la pata, ejemplo yo aprendía, cometía errores, aprendía, cometía errores, no me salía nada bien, y poco a poco vas teniendo una cierta competencia, y cuando has conseguido esa competencia te empiezas a ilusionar, entonces sigues, sigues, y puedes llegar incluso a la maestría.
Cuando un ser humano dice: 
"Yo necesito aprender esto", o se siente inspirado a hacer esto, aprender, y resuelve, se compromete, determina hacerlo, empieza a cambiar su cerebro. Hay una serie de procesos que se han visto en niños y en adultos. Y por tanto la reinvención del cerebro humano es una realidad independientemente de su edad.
1.       Cuando estas inspirado a "aprender", porque quieres que ese conocimiento entre en tu vida, te pones en ese proceso complejo y hermoso de aprender, comienza una irrigación sanguínea específicamente detrás de la frente y encima de  los ojos llamada CORTEZA PREFRONTAL. CUANDO YO LLEVO MAS IRRIGACION AL CEREBRO, que sucede? Aprendo más de prisa, veo con más claridad, soy más creativo.
También aumenta la neuroplasticidad, es decir las neuronas se conectan más entre ellas, esto es básico, porque a mayores neuronas conectadas mayor capacidad de resolver problemas, y /o desafíos.

Se a demostrado en Estocolmo, que nosotros los adultos podemos generar nuevas neuronas, las nuevas neuronas no se reproducen pero si se regeneran, a partir de las células madres pluripotenciales  localizadas en las cavidades del cerebro pueden migrar entre 500 o 1000 neuronas de los ventrículos cerebrales, a los hipocampos llamados así por la forma de caballitos de mar,  y en 21 días esas células madres se han convertido en Neuronas. Esto es espectacular, porque el hipocampo no es solo es fundamental para el aprendizaje, EL HIPOCAMPO CONTROLA EL PÁNICO QUE SE PRODUCE EN LA AMÍGDALA, EL HIPOCAMPO ESTA MUY INVOLUCRADO CON UNA HORMONA QUE SE LLAMA DOPAMINA, ESA HORMONA TE DA UN SENTIDO DE CURIOSIDAD  Y DE EXPLORACIÓN.
Ahora bien, si esto es así, si el ser humano está dotado para aprender, si tiene esta inteligencia natural, o sus distintos grados, busquemos un pavo real que entorpece el proceso,
El PROCESO ES ENTORPECIDO POR VARIAS COSAS:
1.        LA MANERA EN QUE GESTIONAMOS EL ERROR. El error en nuestra cultura está lleno de pensamientos punitivos: “Yo no te lo dije”. “me tenías que haber hecho caso”, o : que torpe soy, venirme a equivocar otra vez. ESTA SENSACIÓN DE AMENAZA, tiene efectos muy serios en el cerebro, como son.
2.       La segunda es la teoría de que se hace necesario de que necesitas un cierto punto de tensión para que tu inteligencia se abra y se despegue, porque más allá de esa tensión la inteligencia empieza a caer.
3.       En tercer lugar, hemos de ser muy cautos con el tema del apoyo, todo aprendizaje implica entrar en tierra nueva, en tierra desconocida, cuando una persona al entrar en ese mundo de fascinación, aventura y de curiosidad, se siente apoyada por otro ser humano, se siente confiada y  a pesar de la dificultad sigue dando pasos, pero cuando a tu lado no tienes a alguien que te apoya sino que te critica,     o te amenaza, esto empieza a cambiar las cosas. La universidad de Stanford en San Francisco, hizo un estudio interesantísimo, se convocó a chicos con buen nivel en matemáticas, a un experimento por parte de la facultad de psicología, ellos se quedaron muy sorprendidos porque lo primero que se les pidió fue que metieran sus brazos en recipientes de agua helada, les tomaban el tiempo para ver lo que aguantaban, no entendían porque. Les llevaron a dos salas diferentes y les pusieron problemas de matemáticas. Lo que no sabían los estudiantes eran que los colaboradores del Dr. Bacdurall que llevo este experimento a cabo, eran que las dos salas tenían una misión diferente, en una de las salas tenían que animar a la gente, y en otra de las salas tenían que desanimarles, por ejemplo: si mi misión es desanimar a una persona, me acerco a la sala y le digo: estas perdido verdad? Pues sí, no me extraña, con esa cara que te traes.. PERO SI MI MISION ES ANIMAR A ALGUIEN, Me acerco a la otra sala, digo: que tal vas? Mal, hombre! Pero bueno, a esta sala han venido los mejores, acaso no te han aparecido desafíos en tu vida y los has resuelto? Bueno si – entonces  ánimo, adelante! Cuando se pusieron a recoger los resultados, salieron mucho mejor las personas que se encontraban en la sala donde animaban a la gente, lo sorprendente fue que al salir de las salas, aguantaron más tiempo en el agua helada, el grupo de muchachos que fueron animados. Porque? Porque les dolía menos. Porque les dolía menos? Porque cuando tú te sientes apoyado y animado tu segregas un neuropéptido, una hormona,  que tiene la capacidad de destruir una hormona que crea el miedo que te bloquea, que te paraliza. Fijaos la importancia del apoyo en el aprendizaje. Entonces vamos a concluir:
1)      Es necesario que os creáis que eréis profundamente inteligentes. No importa las experiencias que hayáis tenido o lo que hayan dicho otras personas. Lo importante es lo que tú creas.
2)      Luchar por desplegar ese potencial. Como dijo John Word, lo más importante, no es lo que esta atrás en el pasado, tampoco lo que está en el futuro, en el porvenir, lo más importante es lo que está dentro de cada uno de nosotros en este momento. Muchas gracias!

lunes, 20 de abril de 2020


EN LOS MISMOS PAÍSES EN LOS QUE SE REGISTRAN LAS TASAS MÁS ALTAS DE ASESINATOS POR VIOLENCIA DE GÉNERO Y LAS MAYORES PROPORCIONES DE EMBARAZOS ADOLESCENTES, LAS MUJERES HAN LOGRADO LOS MÁS ESPECTACULARES NIVELES DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA FEMENINA DEL MUNDO.

Latinoamérica, un subcontinente marcado por la desigualdad, pero también por el éxito económico en plena crisis, maltrata a sus mujeres y, al tiempo, estas están alcanzando unas cuotas de poder desconocidas incluso en la mayor parte de los países europeos, donde, por ejemplo, aún no han conocido a una presidenta o primera ministra electa, algo que en esta zona del planeta quedó ya inaugurado:
1.    En 1990 con Violeta Chamorro en Nicaragua y que hoy empieza a ser un hecho poco menos que ordinario.
2.    En este momento, el 40% de la población del subcontinente americano está gobernado por mujeres: Dilma Rousseff en Brasil, Cristina Fernández en Argentina y Laura Chinchilla en Costa Rica.
3.    Se postula con posibilidades para ocupar la presidencia de la república la mexicana del partido gobernante, PAN, Josefina Vázquez Mota. En caso de que en julio ganara las elecciones, el porcentaje de ciudadanos latinoamericanos gobernados por mandatarias se elevaría al 60%. De nuevo, el gran contraste latinoamericano quedaría más al descubierto siendo México un país en el que aún hay Estados que justifican los crímenes por honor y en el que hay zonas donde las mujeres son perseguidas, torturadas y salvajemente asesinadas en aquelarres de sangre que están devastando a una parte importante del país.
Al margen de la extrema violencia en la que ha sumido el narcotráfico y la corrupción a algunas regiones, México registró en 2009 un total de 1.858 asesinatos machistas, una cifra del Instituto Nacional de las Mujeres que no figura, sin embargo, en las estadísticas oficiales que recopila la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). En tales estadísticas se observan elevadísimos índices de muerte de mujeres a manos de su pareja o expareja, con récords impresionantes en países como San Vicente y las Granadinas, Uruguay y la República Dominicana.
En México, a la violencia de género se une el asesinato de mujeres fuera del ámbito familiar en lo que se conoce como feminicidio, un fenómeno que conmociona al mundo entero y por el que el Gobierno de la república ha sido condenado por no perseguir a los culpables ni proteger suficientemente a las víctimas por parte de la Corte Iberoamericana de Derechos Humanos. En ese mismo país las mujeres gozan hoy de un tirón electoral incuestionable, razón por la cual Josefina Vázquez Mota parece verse obligada a advertir: “No quiero llegar a la presidencia solo por ser mujer, sino por lo que propongo”.
¿Cuál es la razón de que en Latinoamérica haya un contraste tan pronunciado sobre el estatus de las mujeres?“ Ah, esa es la pregunta del millón”, responde María Jesús Aranda, exdefensora del pueblo de Navarra y ahora asesora de género de la Segib (Secretaría General Iberoamericana). Es la pregunta del millón porque Aranda no cree que los patrones machistas de Latinoamérica sean distintos de los del resto del mundo. Señala el alto índice de abandono escolar, la alta mortalidad materna (relacionada por lógica con esa carencia educativa) y la ausencia de datos suficientes para conocer en profundidad, por ejemplo, el fenómeno del feminicidio, que la Segib está analizando. Tampoco hay datos exhaustivos todavía para saber si la violencia contra las mujeres está en aumento o, por el contrario, decrece. De momento, sobre el feminicidio solo hay una foto fija, aunque algunos análisis señalan que hay un repunte importante, sobre todo en el llamado triángulo negro (El Salvador, Honduras y Guatemala), una zona (junto con México y Costa Rica) en la que se registra un boyante mercado regional de explotación y trata de mujeres.
Junto a realidades sociales de una crudeza pavorosa, hay datos muy positivos que mueven a la esperanza. Aranda habla de la mejora educativa de las latinoamericanas. María Emma Mejía, exministra colombiana de Educación y de Exteriores y ahora secretaria general de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), también lo destaca.
 “En educación superior se ha superado a los hombres. El 53% de los universitarios son mujeres. Estas están ocupando puestos de poder muy importantes y cuando eso sucede se producen los cambios legislativos más importantes.
El caso de Michelle Bachelet en Chile es ejemplar a este respecto. Durante su mandato se hicieron logros sin precedentes, como el derecho al divorcio”.
Bachelet, tras  una dura batalla, logró también que se aprobara el uso de la píldora del día siguiente para reducir el número de embarazos adolescentes, un fenómeno que lastra profundamente las expectativas vitales femeninas. Pero las derrotas de mandatarias como la chilena para mejorar las condiciones de vida de la población femenina son también sonadas. En plena campaña electoral, Dilma Rousseff concedió una entrevista a Marie Claire en la que afirmaba que el aborto es “una cuestión de salud pública” y añadió que hay demasiadas mujeres en Brasil que mueren por abortar en circunstancias precarias. La presión de los católicos y de las iglesias evangelistas le obligó a desdecirse y a renunciar a cualquier proyecto de despenalizar el aborto en un subcontinente en el que solo hay ley de plazos en Cuba y Ciudad de México y en el que los casos de adolescentes violadas y obligadas a ser madres no son extraordinarios. Ocurre, aunque no solo, en la Nicaragua de Daniel Ortega, donde ni siquiera se puede recurrir al aborto en caso de violación. En Argentina, Cristina Fernández ha logrado legalizar el matrimonio homosexual, pero el Parlamento ha rechazado finalmente la ley de plazos que hubiera permitido el aborto y puesto freno a la sangría de los abortos clandestinos. En Latinoamérica mueren cada año 4.000 mujeres en los cuatro millones de abortos ilegales que se registran. Los índices de maternidad adolescente son elevadísimos. Los de Nicaragua, Honduras o Panamá (los más altos de Iberoamérica) casi multiplican por 10 los que se registran en España o en Portugal, según los datos del Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL.
Detrás del yugo que oprime a las latinoamericanas está la férrea alianza entre la Iglesia y las clases dirigentes. La presión social es tan fuerte que, según la periodista de Clarín Matilde Sánchez (artículo de EL PAÍS del 10 de febrero de 2011), lleva a la paradoja de que las mujeres tengan poder, pero no disfruten a nivel social de auténtica igualdad debido a la estructura conservadora de las familias y el papel de la mujer dentro de ellas.
Para Walda Barrios-Klee, asesora de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas, la extraordinaria violencia que sufren las mujeres sería achacable, sin embargo, a su mayor independencia. Su mayor protagonismo en las esferas de poder, según María Emma Mejía, se debe a una férrea voluntad política (11 países han establecido cuotas femeninas) y a la peculiar fuerza de las latinoamericanas. “Recuerdo que durante las negociaciones de paz [en Colombia] tuve mucho contacto con el medio rural y es verdad que ahí a las primeras que sacaban de la escuela era a las niñas, pero también que casi la totalidad de los liderazgos sociales contra los narcotraficantes, por ejemplo, eran femeninos”, cuenta Mejía.
Frente a la corrupción (principal generadora de la extrema violencia) que azota algunas áreas de América Latina, las mujeres son percibidas por las poblaciones de los distintos países como buenas gestoras. Los sondeos realizados por la CEPAL demuestran una opinión favorable hacia el liderazgo femenino, que intentan frenar, sin embargo, los grandes partidos, según datos de esas mismas encuestas. “Se las percibe como más eficaces, más comprometidas y más comprensivas”, puntualiza Mejía, “algo que yo creo que es universal y veo también en el liderazgo de Angela Merkel en Alemania, por ejemplo”.
Ellas pueden ser implacables también contra las irregularidades, y a este respecto se utiliza el ejemplo de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, que ha soportado la difícil prueba de prescindir durante su primera etapa de mandato de hasta siete ministros acusados de corrupción.


Reflexión que me alegra escribir.
Estoy muy agradecida con Dios por todas las bendiciones que a lo largo de mi vida he recibido, estoy agradecida de mis padres, por haberme engendrado, de mi madre en especial, por su constancia para con nosotros, de su amor incondicional para con nosotros sus hijos, del amor que tuve la fortuna de recibir de ella, de su dedicación en mi formación, de enseñarme a apreciar la vida a través de la contemplación, de aprender de ella, por ejemplo, de irme muy pequeña, con ella al gallinero, y me ponía en el oído el huevito que estaba por nacer, y yo oía como picaba el pollito desde dentro la concha, luchaba por nacer, le agradezco el saber leer, me enseñó a muy temprana edad, yo era demasiado tremenda y ella me enseño jugando, apostando, colocaba en una columna cuando yo acertaba la palabra, y en otra cuando yo me equivocaba, estos eran puntos a su favor, me enseñó la combinación de las letras, aprendí a leer por sonidos, ella me enseño sin pensar que el experimento dio resultado positivo, y que por ganar la competencia, a muy temprana edad esa niña ya sabía leer, mi madre me enseño entre otras cosas, la importancia de la respiración profunda, sobre todo a respirar en los momentos de angustia, de problemas, ( resulta que eso es una técnica científica que nos permite conectar las neuronas y dar nuestra mejor respuesta, ser proactivos, ) también me enseño detalles de su niñez, que recuerdo esas anécdotas al detalle, de cuando ella era pequeña, episodios con su hermana, con mi abuela, esos recuerdos los atesoro al punto que los considero como si fueran míos, donde admire desde siempre, su sagacidad y sabiduría innata para encarar las cotidianidades de la vida, gracias por ese amor que sembraron mis padres, por la lectura (ambos) mi papa recuerdo yo, que se moría de la risa cuando yo con unos 3 años de edad, le leía en voz alta, a solicitud suya, pasajes de un libro ilustrado llamado "LAS PARABOLAS DE JESUS", ellos me celebraban cada lectura, al final de la misma había como una especie de reflexión, acompañaba ese libro, otro que atesoraba como una de mis posesiones más preciadas, llamado "LAS FABULAS DE ESOPO" esa fue otra de mis primeras lecturas, entonces gracias a estos libros, se me fue creando en mi cerebro una especie de sabiduría producto de tales lecturas, al punto que yo veía venir las cosas, y fluía en mi como una especie de predestinación lógica de las cotidianidades, nada de especial había en ello, simplemente que fui una niña a la que estimularon su intelecto desde pequeña. Gracias a Dios por ello, por esos padres de bendición que la vida me otorgó, por ese sentido de profundo agradecimiento y alegría que sembraron en mí, por esa manera positiva de encarar la vida y sus problemas, en tratar de conseguirle la solución a los retos, eso me enseñó desde pequeña. También a entender que mi posición era una de las tantas y múltiples perspectivas en ver ese asunto, allí aprendí el sentido y la importancia de la practicidad, que fue incorporada en mí, además de los principios, y valores, se me enseño la importancia de la puntualidad, de la coherencia, el hablar, pensar y actuar de la misma manera, el sentirme orgullosa de mi, del amor hacia la familia, hacia mis hermanos especialmente únicos cada uno y súper necesarios en mi vida, el respeto al punto de vista ajeno, en fin, valoro todo ello, en esta hora, pensando sobre el tema, de la gratitud.. Gracias le doy en primer lugar a Dios y la vida que escogí, me permitieron adquirir este lugar apartado, esta vivienda, donde acompañada del silencio, oigo todos los días al amanecer cientos de pajaritos cantando, donde se ponen más vigentes que nunca, ese poder creador y la capacidad de no quedarme quieta, de siempre inventar, aportar, buscar, siempre están presentes en mí, como una segunda naturaleza, esas son mis herramientas actuales de vida, de supervivencia, producto de una infancia rica y completa que hicieron de mi el ser humano que oy en dia soy, donde actualmente camino por cualquier vereda, trecho, paso angosto, autopista de dos vías, oscura o iluminada, transitandolo a pie o en carro ultimo modelo, siempre que transito estos caminos, lo hago con la frente en alto, y llevo un equipaje muy ligero, porque aprendí desde siempre, a asumir y procesar mis responsabilidades, y cuando la carga era mucha entendí la importancia de compartir, o de lanzar al viento el peso y dejarle a la vida el proceso del caso, porque hay circunstancias donde la solución a las cosas es respetar los procesos, y que afloren solas las respuestas, donde ninguna de ellas depende de uno, sino del inexorable tiempo, como dice una de mis canciones preferidas: "el cruel amigo, el que no perdona" pero siempre muy consciente de que el aporte, para la solución, fue darle a ese inconveniente la libertad del caso.
Gracias a la vida, por mi par de hijos, nobles, buenos, únicos, por amarme, cuidarme y estar pendientes de mi. gracias a sus hijos a los nietos que me dieron, porque los he disfrutado, y en su momento, cuidado como propios. gracias a mi pareja por estar allí, amarme, soportar mi carácter y ser consecuente, y siempre mirarme con esa luz tan especial en sus ojos que indica que aun soy "su amor secreto" te amo mi bb. gracias por estar y ser. Gracias al resto de mi familia, es numerosa, ellos saben quienes son, a pesar de estar lejos en mis oraciones los incluyo, son mi norte, mi rumbo, gracias a mis amigos, pocos pero escogidos, o tal vez decantados por la vida misma, gracias por contribuir con su aprecio a mi crecimiento como ser humano, gracias a mis vecinos por ser la familia a la que uno acude en los momentos de crisis, y gracias a este medio de comunicación porque se que algún dia leerán esto que escribo. Los amo.


sábado, 18 de abril de 2020


BOLIVAR Y SU LLEGADA A ESPAÑA
(09)

Cuando el Barco “San Ildefonso” salió de la habana, en lugar de dirigirse por la frecuente ruta del Atlántico, rumbo a los acostumbrados puertos de Andalucía, puso en cambio rumbo al Norte, hasta Terranova, siguió una ruta desacostumbrada, es decir el navío paso por tierra de los antepasados de Bolívar, con la finalidad de burlar la vigilancia de  los navíos ingleses. Entonces se dirigió al puerto de Vizcaya, de donde salió  rumbo al Nuevo Mundo, el primer Simón Bolívar, dos siglos y medio antes. Felizmente el buque “San Idelfonso” toco tierra española, sin haber tenido ningún enfrentamiento con los ingleses, y pudo Bolívar desembarcar en Santoña, donde paso por tierra a Bilbao, y luego a Madrid. Después de dos siglos y medio, un descendiente de los Bolívar, pisaba tierra vizcaína, se le considera a esto una inexplicable casualidad.

España vivía en ese entonces una  gran decadencia, había una relajación moral muy grande en las altas esferas de la Corona, Carlos IV era un Rey inepto, apoltronado, demasiado cómodo y complaciente con su esposa, se llamaba MARIA LUISA DE PARMA, tenía ella alrededor de los  50 años y era demasiado coqueta, liviana, y se le atribuían numerosas aventuras con galanes de la corte. El Rey se lo pasaba de cacería, y el gobierno estaba en manos de favoritos,  cuya política caprichosa metió a España en largas guerras, primero con la Francia Revolucionaria y después con la potencia naval de los  ingleses.

La España de la época a los ojos de Bolívar, esta monarquía decadente no inspiraba respeto, nada la hacía digna de veneración, aquello era una parodia de realeza, y se encontraba en plena crisis, dl estuvo en Madrid más o menos durante tres años, allí formo su intelecto y se cultivó espiritualmente.
Su tío Esteban era amigo de Manuel Mallo, a quien se le tildaba de amante de la reina. Su tío lo introdujo en la Corte de Aranjuez, y el muchacho vio con sus propios ojos el ambiente,  el solía acompañar a Malló a las visitas que hacía a la Corona, al ambiente que en el fondo Bolívar repudiaba, y en algunas ocasiones incluso fue testigo de las depravaciones de la Reina, María Luisa, ella era liberal con su favorito, cuya mesa era servida de las cocinas reales, si algún plato le gustaba a la reina, se lo mandaba a servir a Mallo, y con frecuencia entraba a los aposentos de Mallo cuando Bolívar se encontraba en ellos, semejante muestra de falta de decoro, no inspiraba el respeto del caso. El espectáculo era triste y vergonzoso, pero al tío Esteban le encantaba moverse en la corte y pensó conseguirle a Bolívar un cargo diplomático de caballero de la embajada en la corte, para hacer de Bolívar, un joven elegante y mundano.

En una carta escrita por el tío Esteban al tío Carlos, le relata las clases que se le impartían a Bolívar: “En la mañana recibe clases de Francés, danza, esgrima, en la tarde toma lecciones de matemáticas, inglés y equitación” también escribió; “esta adelantado en el escribir, en los bailes, y en el estudio de la lengua castellana, y se está preparando en el idioma francés y en las matemáticas” esta sujeto y tiene buena conducta.

Durante ese tiempo  que bolívar compartió en la corte española, se cuenta y es famosa,  la anécdota de la gorra del príncipe, esta es una anécdota de uno de los primeros biógrafos de Bolívar, Don Felipe Larrazábal, basado en las memorias recogidas de Tomas Cipriano de Mosquera, Arístides Rojas hizo eco de ella, y Mancini y Ludwig la comentan con especial agrado. El caso es que se encontraba Bolívar jugando con  el Príncipe de Asturias Fernando VII;  en Aranjuez, jugando la raqueta, y Bolívar le dio con el volante en la cabeza y le quito la gorra al príncipe, él se molestó, pero la Reina, que sentía aprecio por Bolívar y esto le permitía estar en sitios con relativa confianza,  le obligo a su hijo a continuar el juego.

Tal accidente se le considera históricamente como un presagio de que más tarde sería Bolívar quien le quitaría al Rey la más preciada joya de su corona. Las Colonias de América.

lunes, 6 de abril de 2020

BOLIVAR Y SU PRIMER VIAJE A EUROPA (08)


SIMON BOLIVAR
PRIMER VIAJE A EUROPA
(8)
El 19 de Enero de 1.799  nuestro Libertador a la edad de 15 años, embarco en La Guaira rumbo a España, en el navío de Guerra llamado,  SAN ILDEFONSO,  emprendió su viaje  solo,  para continuar sus estudios  en Europa. Aun su ortografía es deficiente,  pero era audaz y armónico entre lo que hacía y decía.  Necesitaba un cambio de clima, necesitaba conocer a sus parientes, el ambiente de la corte, el necesitaba relacionarse y transformarse en ese hombre de mundo, más allá de los mares.
Este primer viaje se verifico en dos etapas, en una primera etapa, el barco por motivos bélicos del momento, se vio forzado a desviarse a México, porque  la  habana estaba bloqueada por los Ingleses. Tal espera la aprovechó Bolívar para ir a México, allí conoció  y tomo contacto con la sociedad culta y refinada  de México,   llevaba una recomendación del Obispo de Caracas muy valiosa, de hecho  la Real Audiencia lo acogió en su casa. Bolívar compartió con unos personajes selectos en la corte de México, eran expertos en modales, tonos de voz, y en el arte de buen vivir. Allí el frecuentó los círculos aristocráticos y opulentos. Era la corte más fastuosa de América, Bolívar allí,  toma contacto por primera vez con una sociedad empelucada.  Este conocimiento lo disfruto bolívar y le encanto, llego a pensar que México podía sustituir a Madrid, como centro de política  mundial por lo fastuoso de su ambiente cosmopolita.

En unas conversaciones delicadas en la corte, el joven Bolívar defendió con vehemencia a la Revolución Francesa, defendió el derecho de América de gobernarse por sí misma. El joven venezolano se expresó con tal vehemencia y audacia que asombro a los oyentes. Corto el virrey en su discurso, por lo tanto los consejeros le dijeron al oidor que hiciera seguir viaje a aquel intrépido muchacho.
Entre los historiadores hay dos posturas:

1. Los que critican y consideran absurda y anacrónica la posición de que Bolívar opino en ese asunto.

Aunque hay historiadores que critican esta parte de la historia y la consideran que nunca ocurrió, pues la personalidad de Bolívar y los modales que para ese momento manejaba, conocía demasiado las buenas normas entre caballeros y era demasiado agudo para echar a perder la estancia en esa casa, de aquel gran señor, e incluso echar a perder sus probabilidades de llegar a Madrid.algunos historiadores consideran esa anécdota muy inspiradora pero inadmisible, ellos dicen que en esa epoca habia demasiada cautela para plantear en el palacio de un Virrey de México, con esa cultura despótica de ese régimen monárquico,  se fuera a tocar el tema con esa idea liberal acerca de la Revolución Francesa, y menos que ese casi niño, y de paso forastero, y ante personas mayores, fuera a opinar acerca de un tema que apenas se conocía en América, por algunas publicaciones clandestinas. para un grupo de historiadores esta postura resulta anacrónica.

2. Los que consideran, esa anécdota verosímil, se basan en: 1. Que para ese momento, en que Bolivar visitaba a México, en 1799, la Revolución Francesa no era un eco reciente,  ya llevaba 10 años de verificacion, pues había comenzado en 1789, ademas en ese momento América no vivia bajo el despotismo de los habsburgo, se vivía entonces unos momentos caracterizados por una cierta liberalidad,  y se alardeaba de un cierto liberalismo sobre asuntos ideológicos, y todo el personal de gobierno en las colonias alardeaba de "ideas liberales tolerantes" para estar a tono con la nueva política ilustrada que campeaba en la Corte de España. donde toda una corte de Afrancesados formaban la plana mayor del gobierno ( el conde de Aranda, Florida Blanca, Campomanes) el virrey de méxico tenia fama de afrancesado,    (don Jose de Azanza) y era un hombre de arraigadas convicciones liberales, entonces por esos  motivos no resulta demasiado  forzado suponer que en la corte se plantearan este tipo de temas, donde el joven Bolívar al oírla, y por tener esa precocidad que lo caracterizaba, y el aplomo  que tenia para opinar ante personas mayores, hablase con ímpetu juvenil sobre el suceso comentado, ya que esta retorica viene de una fuente histórica que goza de solvencia como es la de O'leary, y como el General Alba que se la narro y no tenia porque inventarla, entonces cuesta trabajo creer que esa anécdota tenga que ser desecada como leyenda.

Al abandonar Bolívar tierra mexicana, momentos antes de tomar el navío para continuar el viaje, escribió  su primera carta, a su tío Pedro Palacios fue la primera de las cartas, que la historia conoce, en esa misiva llena de deficiencias ortográficas, el hace saber que se encuentra bien y que el viaje continua. La letra es equilibrada y firme, el texto está bien hilvanado, pero salta a la vista la descuidada ortografía que por ese entonces poseía el Libertador.


En ese instante cuando estaba próximo a cumplir sus 16 años, y se avecinaba la llegada de un nuevo siglo, quien iba a decir, que allí se encontraba nuestro futuro  Libertador cruzando el atlántico desde la habana rumbo a España en un artillado navío de guerra, el  ansioso de contemplar con sus pupilas a España, otras culturas y otras gentes.




BOLIVAR Y EL COMIENZO DE SU CARRERA MILITAR (07)


SIMON BOLIVAR
COMIENZO DE LA CARRERA MILITAR

(7)

En el año de 1.797, cuando Bolívar contaba con solo 13 años de edad, en el declive de su infancia, y se iniciaba la adolescencia, comienza su carrera militar y se inicia como cadete en la Escuela de BATALLÓN DE VOLUNTARIOS BLANCOS DE LOS VALLES DE ARAGUA, era el cuerpo militar más aristocrático de toda la Capitanía General de Venezuela, y estaba muy vinculado a la familia Bolívar ya que el padre de Bolívar Don Juan Vicente Bolívar y Ponte,  desempeño allí la Jefatura de este cuerpo con el grado de General.
Allí se sometió Bolívar a las reglas y la disciplina castrense, esto fue motivo de agrado y complacencia en la familia, muy gustoso se sintió el con su nueva condición de cadete y andaba por las calles de Caracas paseando su uniforme. Levita azul con leones y castillos de plata, pantalón blanco con franja, alto sombrero verde, sable largo y reluciente, todo un uniforme que llamaba la atención.
Como estaba organizado ese cuerpo de milicias militares?
1.       Las tropas de línea formada por personas nacidas en España que ya poseían formación  militar.
2.       Los cuerpos de  milicia, era cuerpos armados auxiliares destinados a prestar concurso menos activos, que las tropas de línea,  su objeto era conservar el orden interior,  y su servicio jamás se extendía fuera de los límites de la provincia, los jefes de esos cuerpos eran nombrados dentro de la nobleza de la localidad.
Como el Rey nombraba que los tenientes, coroneles, y toda la oficialidad eran generalmente propietarios acaudalados de tierras, la Corona en realidad no gastaba nada en el mantenimiento de las milicias ya que las mismas eran mantenidas por los  jefes que las comandaban.
3.    Existían las TROPAS VETERANAS. Eran los milicianos que después de haber cumplido el servicio militar, continuaban en el ejército para continuar carrera militar,  en forma permanente.  Y eran militares en servicio activo.

Este periodo de cadete, duro 18 meses,  el 14 de Enero de 1797 recibió el grado de Sub-teniente y al terminar el  servicio Bolívar tenía 15 años de edad.

El titulo militar otorgado dice algo así como:

“El Rey.  Por cuanto e nombrado Sub-teniente de la  6ta compañía del Batallón de Milicias, de Infantería de los Blancos de los Valles de Aragua a DON SIMÓN BOLÍVAR, cadete de dicho cuerpo, al mando del Capitán General de La Provincia, da la orden conveniente para que el expresado Don Simón Bolívar, se ponga en posesión del mencionado empleo, guardándole y haciéndole guardar las preeminencias y exenciones que le tocan, que deben ser guardadas y así es mi voluntad, que el Ministerio de Real hacienda a quien le perteneciere, de la orden necesaria para que se tome este despacho en la Contaduría Principal,  en la que se formara asiento para que siempre vaya a juntar dichas milicias para acudir a los parajes que convenga, a mi real servicio, se le asistirá con el sueldo que a los demás subtenientes de infantería de tropas regladas en consecuencia de lo que tengo resuelto recientemente.  Dado en palacio el 04 de Julio de 1798. Yo, El Rey.”

QUE APRENDIÓ NUESTRO LIBERTADOR EN SUS ESTUDIOS COMO CADETE?

1.      Materias técnicas relacionadas con el arte militar.  Matemáticas, física, dibujo topográfico.
2.      Recibió un adecuado entrenamiento físico para adquirir destreza, habilidad y capacidad de resistencia. Su carácter se endureció y se templo.

ESTUVO INTERNADO ESE TIEMPO?

No, el servicio militar para un joven noble no era tan exigente. Él iba al cuartel a ciertas horas, y el resto del tiempo iba para su casa, recibía las lecciones de Geografía e historia de Don Andrés Bello, iba a la Academia de Matemáticas y recibía clases de las ciencias del cálculo, tan necesarias en la carrera militar: aritmética, algebra, geometría elemental, geometría práctica, uso de instrumentos, planos, dibujo.

COMO ERA NUESTRO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN ESE TIEMPO?

El era bello, despierto, inteligente, elegante, buen mozo, de ojos soñadores,  labios sombreados por el naciente bozo, amante del baile, de la equitación, de la natación, era agradable, buen conversador, sociable, todo un caballero, de baja estatura pero  tenía armonía de formas y ese desplante ardoroso que suele agregarle unas cuantas  pulgadas al porte.
Sentía las ganas de enamorarse, de verse en unos ojos suaves, que se detuviera la mirada en los suyos, como prometiendo la ternura no disfrutada antes, ojos de mujer de alguna joven caraqueña de cuerpo cimbreante. Se hizo entonces muy cuidadoso en la elegancia, en su ropa, sus ademanes, en los salones el galanteo era un simple ejercicio, descollaba entre todos los mozos de su edad, él era espontaneo, todo un galán, era ardoroso en su acento y en su mirada.  Arrogante y buen conversador. Discutía con sus oponentes hasta exasperarlos.

DECIDIERON SUS TÍOS ENVIARLO A EUROPA.

Su familia al ver aquel bello ejemplar, con aquellas características,  y evitando que se enredara a temprana edad, sin conocer mundo ni completar su educación, decidieron entre todos mandarlo a Europa, para que completara su educación  y adquiriera completo panorama  y tuviera contacto con la familia, se relacionara, quedo resuelto entre los tíos enviarlo a Europa. Entonces Don Carlos Palacios, su tutor, le escribió a Don Esteban quien continuaba en Madrid, y este respondió que con todo el gusto recibiría en su casa a su sobrino y ahijado, y así quedaron ultimados los preparativos para su primer viaje a Europa, al fin se iba a realizar el deseo que expreso a sus 11 años, vivir en Madrid al lado de su querido Tío Esteban y padrino, y al fin iba a conocer a España, la tierra donde habían nacido sus antepasados.

LA EDUCACION RECIBIDA EN CARACAS. SIMON RODRIGUEZ (06)


LA EDUCACIÓN RECIBIDA EN CARACAS  DE PARTE DE DON SIMON RODRIGUEZ

(6)

La Educación que hoy en día conocemos como Educación Primaria, no estaba a cargo del Estado, ni siquiera en Europa había este concepto, este Nivel de Educación, en ese tiempo, era de iniciativa privada. Se educaba quien tenía dinero y podía pagar un mentor. O también existía la posibilidad de que la educación la dictaba la iglesia, como ocurría en las Escuelas Parroquiales, que funcionaban generalmente en las iglesias locales, o a las puertas de los monasterios, generalmente en los centros urbanos y su formación era sacramental, de índole laica. Allí  los curas enseñaban a leer, escribir, a contar, y se partía del principio de que “la letra con sangre entra”. Era un tipo de educación medieval,  y fue por mucho tiempo este tipo de formación la que impero en nuestro país, también aquí existió la escuela de categoría municipal,  la cual constituía el inicio de la escuela pública, se sostenían gracias a los Cabildos, quien colocaba la infraestructura y pagaba el sueldo del maestro.  O se optaba por enseñar a los niños en casa, de manera rudimentaria.
Se dice o se conoce, que nuestro Libertador, cuando niño,  junto con su hermano asistían a la escuela  que se dirigía en el Convento de San Francisco, donde el Fray Jesús Nazareno Zivardia impartía las primeras enseñanzas, se presume esto como cierto, pues la madre de Bolívar aparece en un momento dado,  aportando un dinero, 38 pesos, para reformar la escuela.
Lo que si se verifico por los historiadores de la época es que Don Simón Rodríguez, regentaba en Caracas una escuelita desde 1791, llamada: ESCUELA PÚBLICA DE LAS PRIMERAS LETRAS, y dentro de la lista de los alumnos que asistía a esa escuela aparece el niño Simón Bolívar y también su hermano Juan Vicente Bolívar entre otros. Allí se les enseñaba latín. Don Simón Rodríguez fue maestro formal  de Bolívar desde los 9 hasta los 14 años de edad, dado que en esa escuelita,  Don Simón Rodríguez no acepto un plan de reforma de la educación que impartía propuesto por la municipalidad, además que el sueldo que devengaba allí era demasiado bajo,  y ser maestro de Bolívar lo compensaba económicamente por tanto opto por dedicarse de manera exclusiva a la formación de Simón Bolívar.
El opto por aplicar en Bolívar, no el método educativo que imperaba para el momento, acartonado,  formal y rigorista de enseñanza, y al final carente de interés. Rodríguez opto por aplicar con su discípulo  el método de: “Gritar, reír, cantar, bailar, nadar, lanzar primero el alma a los hechos de la vida, para que el cuerpo la siguiera después” el optaba también entre el consejo cariñoso y la amable complicidad, esto le dio más resultado que el ferulazo y el regaño.
A todos nos cabe la pregunta, e incluso a los biógrafos  de la vida de Simón Bolívar de: que hubiera sido de nuestro Libertador si a tan corta edad, en ese difícil tránsito de la niñez a la adolescencia, no hubiese estado bajo la extraordinaria influencia,  de ese hábil y eficiente educador Don Simón Rodríguez?
Nuestro Simón Rodríguez, aplico las ideas educativas modernas que liderizaba en su obra: EL EMILIO, para los momentos de  moda, el escritor JUAN JACOBO ROSSEAU, fundada en los aspectos cardinales de: 1. El principio de la Educación Natural, y 2. El  Principio de la Libertad. Esta obra era una crítica a los principios que regían la educación del momento, que era artificial y rígida.  Se tomaba solamente en cuenta el cerebro y la capacidad de raciocinio del educando, olvidándose de la psicología. Rousseau, planteo en su obra EL EMILIO, una forma totalmente diferente para educar, Según el, LA EDUCACION NATURAL,  debe seguir las normas de la naturaleza, y una EDUCACION LIBRE, debe estar sujeta es a los principios de libertad, no debe estar sujeta a convencionalismos,  para que el yo del educando,  logre desplegarse vigoroso y espontaneo.  Era un sistema educativo enérgico en pro de la defensa de la personalidad del educando. Era un sistema educativo progresivo y gradual, se cumplía por etapas o periodos de acuerdo a la edad del educando.
1.      El primer periodo:
De dos a cinco años: En este periodo, lo importante era oponerse a todo lo que fuera en contra de la naturaleza, aquí no hay cabida para el desarrollo moral ni intelectual, se enseñan es buenos hábitos de aseo, interno y externo, la pulcritud, el orden, la organización, la limpieza del entorno, la importancia de la palabra, la puntualidad, el llegar a tiempo.
2.      El segundo periodo:
De los cinco a los doce años: En este periodo,  lo considera Rousseau como  el más crítico en la formación del ser humano, aquí nada de ideas, de libros, aquí hay que abrirle los ojos al educando, ante el Gran libro de la Naturaleza, hay que educar los sentidos, su fuerza pero mantener libre su alma. Vincular al educando con la naturaleza, su importancia, lo que nos brinda, y la necesidad de protección que tiene el ambiente de parte del humano.  Esto fue lo que hizo, Don Simón con Bolívar, en la hacienda San Mateo. 
3.      El tercer periodo:
De los Doce a los Quince años:  En este periodo, Rousseau considera la importancia de que el educando aprenda la importancia de hacer uso y hacer valer su propia razón, dialogar, hablar, razonar, fundamentar los alegatos, la importancia de vigorizar el espíritu, que el niño valore lo que se le ofrece, recomienda para esta etapa leer a Robinson Crusoe, la célebre novela publicada en 1719, este libro enseña la manera de sobrevivir solo, la forma en que se pueden inventar cosas desplegando la iniciativa de cada quien, es el momento de suministrar conceptos e ideas, ya el niño tiene la madurez para ello, es el momento en que se despiertan las pasiones, desde los 12 a los 15  años o el matrimonio, Rousseau lo llama el periodo de la mocedad, debe iniciarse una educación moral, es el momento de enseñar la historia, que ayuda a conocer mejor a los hombres, recomienda leer VIDAS PARALELAS, de Plutarco,  la prefiere a cualquier otro libro.  También en esta época se debe aprender una religión y lenguas extranjeras, e iniciar la actividad social del educando.
Algunas de las críticas que se le hicieron a este método:
-          No se debe educar aisladamente de espaldas a la sociedad, cuando precisamente la educación no debe ser otra cosa que la capacitación del hombre para vivir en la comunidad histórica donde a nacido en contacto con sus semejantes. 
-          Y esa idea exagerada de liberad plena cuando en realidad la educación para ser eficaz y realmente formativa es que se necesita cierto grado de autoridad que corrija los excesos caprichosos del niño o del adolescente.
Pero en general esta concepción pedagógica de Rousseau, abrió un nuevo campo al esfuerzo educativo, mucho de sus principios continúan hoy día alentando en los modernos procedimientos de enseñanza.
A las ideas de Rousseau, en materia educativa, se le consideran unas de las ideas  más importantes  y fecundas hasta hoy en día en materia de pedagogía.
Opiniones acerca de la influencia ejercida por Simón Rodríguez en la vida de nuestro Libertador:
Se recogen algunas opiniones, entre ellas:
1- La del mismo Libertador, se evidencia el amor que sentía por su mentor, en carta dirigida a Don Simón Rodríguez en fecha 24 de Enero, desde Pativilca,  donde afirma de su puño y letra:
“Ud., maestro mío, cuanto debe de haber contemplado de cerca, aunque colocado a tan remota distancia. Con que avidez abra Ud. seguido mis pasos, dirigidos muy anticipadamente por Ud., mismo. Ud. formo mi corazón para la Libertad. Para la Justicia. Para lo grande, para lo hermoso. Y en la misma carta añade: “Ud. ha visto mi conducta, Ud. ha visto mis pensamientos escritos, mi alma pintada en el papel, y Ud. no habrá dejado de decirse, todo esto es mío, yo sembré esa planta, yo la regué, yo la enderece tierna..”
Y otra muestra del gran aprecio que le tenía Simón Bolívar, nuestro Libertador a su maestro Don Simón Rodríguez, se evidencia en una carta escrita a Santander, en fecha 06 de mayo de 1.824, al enterarse que a llegado a Colombia desde Europa, su querido maestro. Dice a Santander, en la referida carta: “A Don Simón Rodríguez, dele Ud. dinero de mi parte, que yo le pago todo para que me venga a ver.  Fue mi maestro y mi compañero de viajes y es un genio, él es un portento de gracia y de talento,  para el que lo sabe descubrir y apreciar. Él es un maestro que enseña divirtiendo, lo es todo para mí.  Cuando yo lo conocí ya valía infinito”
No puede encontrarse una prueba más concluyente de lo que significó el influjo educativo de Don Simón Rodríguez en la vida del Libertador, cuando el mismo lo reconoce y lo proclama.
2- Según Blanco Fombona: “Simón Rodríguez, le hizo cerrar al Libertador los libros de texto normales, pero le hizo abrir el de la naturaleza, le enseño antes que nada a ser fuerte de alma, y de cuerpo, y a convivir con la naturaleza, sin ser víctima de ella, le enseño a dar grandes caminatas, a cabalgar días enteros, a nadar, a saltar, a leer grandes libros como el clásico de Plutarco “Vidas Paralelas”. A eso se limitó. A formarlo.
3- Según Mancini dice: “Rodríguez con esa permanencia en el campo, logro formar en Bolívar la maravillosa aptitud por los ejercicios corporales, llegando a ser un caminador incansable, un notable jinete, el intrépido nadador contra quien nadie podía competir”
4-Según Emil Ludwig:  “La formación fue integral, para el: “desde la época de Alejandro El Grande, pocos maestros han influido tanto y decisivamente en la formación como lo hizo el con Simón Bolívar”   
5- Según Waldo Frank: “No existen pruebas del que el  maestro predicase su doctrina al discípulo.  Se limitó a ponerlas por obra, y uno de sus primeros dogmas era: que el muchacho no fuera adoctrinado”
6. Según Don Augusto Mijares: Bolívar tributo un acatamiento a Rodríguez inalterable, existía una afinidad espiritual que los unía, que comenzó en la época de muchacho dolorido y en peligro, de ser un amargado, fue rescatado por Simón  Rodríguez y gracias a su intuición pedagógica lo convirtió en un adolescente entusiasta. Y con sabia parsimonia se dedicó Rodríguez a libertar la fantasía de su discípulo de las menudas travesuras que lo ocupaban, y procedió a corregirlo sin desfigurarlo, le dio sentido y finalidad a sus pasiones, no las destruyo, no lo hizo cera dúctil entre sus manos, como era la costumbre de la época,  sino que ordeno de manera armoniosa su personalidad, parteo aquel espíritu, no se adueñó de el, lo extrajo del seno de sus propias confusiones y lo guio hacia un camino con propósito. Por eso Bolívar le comparo con Sócrates.  Y se infiere por los diferentes documentos que asi lo afirman que Rodríguez no intervino para nada  en las creencias religiosas o políticas del Libertador. lo que el se propuso  fue arraigar en Bolívar las virtudes de un carácter viril,  proveerlo para que juzgara más tarde por si mismo,  sobre los problemas que no estaban todavía a su alcance,  y confiar todo lo demás al libre desarrollo espiritual de su discípulo. Ese era el método Socrático que Bolívar celebraba en su enseñanza.
A la luz de estas y otras opiniones sobre el tema, se desprende que Simón Rodríguez  no desplego labor de captación ideológica no quiso hacer de el un seguidor político, pues en su condición de maestro autentico y rusoniano sincero, tenía un alto respeto por la personalidad del educando, y cumplía con suma honradez su labor de educador, sin aprovechar la ocasión de hacer de Bolívar un fanático militante de sistemas políticos nuevos.
El maestro Rodríguez le enseño a Bolívar:EL CAMINO DE LA PERFECCION SE COMPONE DE MODIFICACIONES FAVORABLES”  pensamiento de gran eficacia y estimulante.  A la perfección nos acercamos mediante adquisiciones que es necesario lograr día a día. La perfección no es un estado, es un camino,  asi a través de modificaciones importantes,  se construye la grandeza moral,  a que Bolívar llega en los últimos años de su vida.  También por medio de rectificaciones se construyen todas sus empresas,  entre fracasos y victorias, cuando se sentía fracasado comenzaba de nuevo con más ímpetu, siempre estuvo presto a comenzar de  nuevo, con una energía y valor inagotable.
LA INFLUENCIA DE OTRO GRAN MAESTRO EN LA VIDA DEL LIBERTADOR.. DON ANDRES BELLO.-
Él le llevaba solo dos años a Simón Bolívar, y ya a esa edad temprana gozaba de fama en Caracas por su formación. Era un consumado latinista  y el más fino interprete de las letras clásicas y modernas, a el se le contrato como profesor de Bolívar, para enseñarle letras y geografía,  el encendió la llama del despertar intelectual en el alma de Bolívar.
Era un hombre de severa disciplina intelectual, sólidos y profundos conocimientos, pero era COMEDIDO, EQUILIBRADO y FRIO.
No tenía, como Simón Rodríguez, aquel efluvio vital, y espontaneo que despertaba admiración por su persona, tampoco tenía el don de enseñar deleitando. Por esos motivos tal vez, Bolívar y Bello, no lograron captar ese profundo afecto, bello era clásico y bolívar era un romántico, y como romántico estaba más cerca del impulso vital de la juventud.
En una carta de fecha 1.829, dirigida por Bolívar a Don Vicente Lecuna, refiriéndose a Andrés Bello, afirma: “a mediados de 1.796, o en la primera mitad de 1.797,  dijo: “Yo conozco la superioridad de este caraqueño, contemporáneo mío, fue mi maestro cuando teníamos la  misma edad, y yo lo amaba  con respeto”..
Don Vicente Lecuna afirmo: Cuando Simón Bolívar tenía alrededor de los 13 o 14 años,  empezó a recibir clase de mayores, es decir, la de Bellas Artes, Cosmografía, dadas por Don Andrés Bello, y las de Matemáticas por el Padre Francisco Andújar, aficionado como era al campo, frecuentaba la cuadra Bolívar, quinta de recreo a orillas del Guaire, propiedad suya por herencia paterna, allí se reunía con Andrés  Bello y recibía sus lecciones,  pero eran de tendencias muy distintas y no estrecharon amistad, Bello nació para las letras, y Bolívar para la acción, aunque se estimaban mucho no congeniaban.

El contacto entre los dos no duro mucho, pues Bolívar ingreso pronto  a su formación como cadete, ya para el año de 1797 Bolívar inicia su formación militar en el Batallón de las Milicias de Blancos de los Valles de Aragua,  y este era uno de los cuerpos armados de los cuales su padre había sido Coronel. Allí comienza su adolescencia…

Bolívar en una carta de fecha 20 de Mayo de 1825,  enviada a Santander el  afirma: “No es cierto que mi educación fue descuidada, puesto que mi madre y mis tutores hicieron todo cuanto tenían a su alcance para que yo aprendiese. Me buscaron maestros de primer orden en mi país, Robinson, (era el seudónimo que usaba Don Simón Rodríguez) a quien Ud. conoce, fue mi primer maestro en las letras, y la gramática.  De bellas letras y Geografía, recibí clases de nuestro famoso Andrés Bello.  Se puso una  academia de Matemática solo para mí, por el Padre Andújar, que estimo mucho al barón de Humboldt.”